...
El Bhagavad-gītā Tal y como esБхагавад-гита как она есть В процессе

<< 2 - Resumen del contenido del Gītā >>
<< 2 - Краткое изложение Бхагавад-гиты >>

<< VERSO 26 — стих 26 >>

अथ चैनं नित्यजातं नित्यं वा मन्यसे मृतम
तथापि तवं महाबाहॊ नैवं शॊचितुम अर्हसि

atha cainaṁ nitya-jātaṁ
nityaṁ vā manyase mṛtam
tathāpi tvaṁ mahā-bāho
nainaṁ śocitum arhasi

PALABRA POR PALABRA — Слово в слово

atha
ca
enam
nitya-jātam
nityam
manyase
mṛtam
tathā api
tvam
mahā-bāho
na
enam
śocitum
arhasi

TRADUCCIÓN — Перевод

Sin embargo, si piensas que el alma nace perpetuamente y siempre muere, aún así, no tienes razón para lamentarte, ¡oh el de los poderosos brazos!
Но даже если ты думаешь, что душа [или признаки жизни] постоянно рождается и навеки умирает, у тебя все равно нет причин для скорби, о могучерукий Арджуна.

SIGNIFICADO — Комментарий

Siempre existe una clase de filósofos, casi similares a los budistas, que no creen en la existencia separada del alma más allá del cuerpo. Parece que tales filósofos ya existían cuando el Señor Kṛṣṇa habló el Bhagavad-gītā, y se les conocía como lokāyatikas y vaibhāṣikas. Estos filósofos sostenían que los síntomas de la vida, o sea el alma, se presentan cuando la combinación de la materia alcanza cierta condición de madurez. Tanto el científico materialista moderno, como los filósofos materialistas piensan de igual manera. Según ellos el cuerpo es una combinación de elementos físicos, y en determinada etapa los síntomas de la vida se desarrollan por la interacción de los elementos físicos y químicos. La ciencia de la antropología se basa en esta filosofía. En la actualidad, muchas seudoreligiones de reciente moda en América se adhieren también a esta filosofía, lo mismo que las sectas budistas no devocionales y nihilistas.



Aun si Arjuna no hubiera creído en la existencia del alma, como en la filosofía vaibhāṣika, tampoco habría existido razón para que se lamentara. Nadie lamenta la pérdida de cierto bulto de substancias químicas y deja por eso de desempeñar sus deberes prescritos. Por otra parte, la ciencia moderna y la guerra científica desperdician muchas toneladas de substancias químicas para obtener la victoria sobre el enemigo. Según la filosofía vaibhāṣika, lo que supuestamente llamamos alma o atmā, desaparece junto con el deterioro del cuerpo. Así que, de cualquier manera, si Arjuna aceptaba la conclusión védica de que hay un alma atómica, o si no creía en la existencia del alma, no tenía razón para lamentarse. De acuerdo con esta teoría, puesto que hay tantas entidades vivientes generándose de la materia a cada momento, y como tantas de ellas perecen también a cada instante, no hay necesidad de afligirnos por tal incidente. Sin embargo, ya que Arjuna no corría el riesgo de que su alma volviera a nacer, tampoco tenía razón para temer que lo afectaran las reacciones pecaminosas que pudiesen resultar de la muerte de su abuelo o de su maestro. Pero al mismo tiempo, Kṛṣṇa, sarcásticamente se dirigió a Arjuna como mahā-bāhu, “el de poderosos brazos”, porque él al menos, no aceptaba la teoría de los vaibhāṣikas que hace a un lado la sabiduría védica. Como kṣatriya que era, Arjuna pertenecía a la cultura védica y le correspondía seguir sus principios.



<< Anterior — предыдущий | Siguiente — Cледующий >>
Otros idiomas - другие языки:
    
Pares de idiomas - Языковые пары:
    
Clases - Clases:
Obtener libro:


Получить книгу:
Legal - правовой:
Copyright:
Help:
Dona al Bhaktivedanta Library - Пожертвовать библиотеке Бхактиведанты